La etapa de terminación en la producción de cerdos representa el 70% del consumo total de alimentos balanceados en las granjas. Por lo tanto, el éxito de dicha etapa determina, tanto el éxito económico de la granja como su impacto ambiental.
Los recientes avances en la selección genética han proporcionado una mejora en el desempeño de los cerdos, con índices más bajos de conversión alimentaria y mayor ganancia diaria de peso. Sin embargo, el cambio a animales con mayor masa magra y alto rendimiento de lomo supone retos, como los posibles problemas en el desarrollo de la estructura ósea.
En los últimos años se observó una gran evolución en los niveles de desempeño de los cerdos en las etapas de crecimiento y terminación, con una conversión alimentaria de 2,2 a 2,3 y una ganancia diaria de peso de aproximadamente 1000 g/día. Estos avances se dieron gracias a programas eficaces de selección genética, para producir animales cada vez más magros y con mayor rendimiento de canal. Esto, a su vez, altera considerablemente la naturaleza del depósito de tejidos corporales, dirigiéndose más al aumento en la deposición muscular y la retención de nitrógeno.
Este cambio a un mayor potencial de deposición proteica y ganancia diaria promedio puede acarrear retos para el desarrollo de la estructura ósea. Ese nuevo fenómeno surge porque la deposición muscular y ósea básicamente compiten por los mismos nutrientes. Ejemplo de lo anterior serian ciertos aminoácidos sulfurados, el fósforo y algunos micronutrientes, como la vitamina D y ciertos oligoelementos.
Paralelamente a los cambios ya mencionados, las prácticas de manejo también han evolucionado hacia una producción más sostenible. El uso terapéutico de ciertos antibióticos ha dado lugar a estrategias preventivas de salud que implican un uso más rutinario y amplio de las vacunas. La función inmunitaria, a su vez, también se ve desafiada con mayor frecuencia, y la capacidad inmunitaria de los cerdos puede estar comprometida. Los cerdos también están expuestos a diferentes situaciones ambientales, como el estrés térmico (calor y frío), que cambian y modulan sus requerimientos nutricionales y fisiológicos, alterando así la expresión de su potencial de crecimiento.
Pastorelli et al. (2012) cuantificaron los trastornos metabólicos vinculados a los diferentes retos, que no solo pueden generar una reducción del consumo voluntario de alimentos balanceados, sino también una alteración de la eficiencia metabólica. Dichos impactos son difíciles de cuantificar y modelar, ya que puede darse un efecto acumulativo, y las funciones fisiológicas difícilmente responden de forma lineal a un cambio ambiental (Figura 1).
La suplementación eficiente con vitamina D durante la etapa de terminación es clave para asegurar el equilibrio entre el crecimiento muscular, la mineralización ósea y la competencia inmunitaria en los animales. La vitamina D actúa directamente en la regulación del metabolismo del calcio y el fósforo, ambos elementos esenciales para la formación y el mantenimiento del tejido óseo, además de influir en los procesos fisiológicos vinculados al desarrollo muscular y la respuesta inmunitaria. Las deficiencias de ese micronutriente pueden comprometer el desempeño de los animales, dejándolos más susceptibles a los trastornos metabólicos e inmunitarios, especialmente en ambientes desafiantes (temperatura, densidad de alojamiento, enfermedades, manejo inherente a la producción, etc.). Por lo tanto, optimizar los niveles circulantes de vitamina D es esencial para maximizar el potencial genético de los cerdos y promover salud y productividad. Productos con gran biodisponibilidad y consistencia, como Hy-D® pueden ser aliados importantes para lograr estos objetivos de nutrición, con precisión.
En dsm-firmenich, somos sus aliados en dicho progreso, ofreciéndole información específica y relevante sobre sus animales que, a su vez, le permitirá tomar decisiones más informadas y adaptadas a las condiciones de su mercado local. Nuestro concepto de soluciones y servicios de nutrición le ayuda a liberar el potencial de sus cerdos en terminación, al maximizar el aumento de carne magra sin comprometer la salud ósea, para alcanzar resultados rentables y sostenibles.
3 octubre 2025
We detected that you are visitng this page from United States. Therefore we are redirecting you to the localized version.