La avicultura moderna se enfrenta a un conjunto singular de retos y oportunidades. Gracias a los avances en la genética, los pollos de engorde crecen más rápido, acumulan más masa muscular y alcanzan el peso de mercado a una edad más temprana. Sin embargo, este crecimiento acelerado requiere un respaldo nutricional muy preciso, especialmente en lo que se refiere al calcio (Ca) y al fósforo (P), ambos elementos esenciales para el desarrollo óseo, la función metabólica y la salud en general de los animales.
Desde siempre, los nutricionistas se basan en los valores de calcio total y en las proporciones fijas de Ca:P para la formulación de los alimentos balanceados. Con todo, la investigación actual indica que ese enfoque no logra satisfacer las necesidades muy específicas de los pollos de engorde modernos. Es necesario, por lo tanto, replantear las estrategias en lo referente a los minerales, integrando el calcio digestible, el metabolismo optimizado de la vitamina D y las tecnologías avanzadas de enzimas, para impulsar la ganancia en desempeño y asegurar la salud esquelética, además de reducir los costos y el impacto ambiental.
El calcio es un componente fundamental del tejido esquelético y actúa en la conducción nerviosa, la contracción muscular y la regulación enzimática. No obstante, la biodisponibilidad del calcio se ve afectada por numerosos factores:
La variabilidad en la calidad de la piedra caliza quedó claramente demostrada en estudios brasileños, en los cuales más de 25 muestras indicaron diferencias significativas en el contenido de calcio, la solubilidad y el tamaño de las partículas, factores que no se correlacionaron significativamente con la digestibilidad. Esto resalta la importancia de caracterizar la fuente específica de piedra caliza utilizada en la formulación, en lugar de basarse en tablas estándar o en suposiciones.
El fósforo es un componente fundamental en el metabolismo óseo y celular. Sin embargo, en las dietas tradicionales de origen vegetal, gran parte del fósforo está unido en fitato. Sin la fitasa, este fósforo está poco disponible, lo cual lleva a una utilización subóptima y altas tasas de excreción.
El surgimiento de las enzimas fitasa transformó la nutrición del fósforo, mejorando significativamente la disponibilidad de este componente y reduciendo la carga de fósforo en el medio ambiente. No obstante, el calcio puede interferir en la eficacia de la fitasa, específicamente en entornos con alto contenido de calcio, donde se forman complejos insolubles de calcio- fitato. Por lo tanto, la optimización del uso del fósforo está íntimamente vinculada al manejo del calcio y a la suplementación de enzimas.
La transición del calcio total al calcio digestible señala un cambio fundamental en la nutrición avícola. Diferente del calcio total, el calcio digestible representa la cantidad real de calcio que las aves pueden absorber y utilizar. Este cambio coincide con la forma en que se ha manejado el fósforo, durante mucho tiempo, en la formulación de las dietas.
La formulación de calcio digestible requiere:
La formulación de calcio digestible puede ayudar a evitar el exceso de inclusión de minerales, reducir los costos de formulación y mejorar la utilización de los nutrientes.
La vitamina D es esencial para la absorción del calcio y del fósforo. En los pollos de engorde, se presenta de varias formas:
Hy-D® aporta ventajas específicas para los sistemas de producción avícola intensiva, donde las aves se crían sin acceso a la luz solar y dependen exclusivamente de las fuentes de vitamina D presentes en la dieta. Los estudios han demostrado lo siguiente sobre el 25-OH-D₃:
En presencia de la fitasa, Hy-D® favorece de forma sinérgica la utilización del calcio y del fósforo, la resistencia ósea y el desempeño de crecimiento. (Figura 1).
Efecto de Hy-D® y fitasa en la utilización de Ca y P y la resistencia de la tibia
Figura 1: Efecto sinérgico de Hy-D® y fitasa sobre la utilización de Ca y P aparente (%) y la resistencia de la tibia (N), en pollos de engorde de 22 días.
Con base en el conocimiento anteriormente mencionado, se desarrolló el ‘Factor de Mejora’ Hy-D® (Hy-D® Improvement Factor). Se trata de un concepto práctico concebido para cuantificar en qué medida es posible reducir los niveles de calcio y fósforo en la dieta cuando se utiliza Hy-D® combinado con fitasa. Este enfoque se analizó en tres ensayos independientes, con más de 1.200 pollos de engorde Cobb, para evaluar los resultados de desempeño con diversos niveles de suplementación de minerales y fitasa.
El análisis de regresión de estos ensayos permitió cuantificar las equivalencias de nutrientes aportadas por Hy-D®:
Estas equivalencias permiten que los nutricionistas se sientan seguros de reducir los niveles de minerales en la dieta, al tiempo que mantienen o mejoran la salud de los animales. (Figura 2).
Figura 2. Hy-D® mejora el metabolismo mineral y aumenta la utilización de Ca y P. Propone un factor de mejora que permite reducir la inclusión de Ca y P, además del efecto de la fitasa.
Factor de Mejora Hy-D®: Pollos de engorde*
Figura 3. Los ensayos señalan la posible reducción de Ca y P en la dieta, sin comprometer el desempeño y la salud de los animales, neutralizando así el costo de inclusión de Hy-D®
Más allá del desempeño, las ventajas económicas y ambientales del Factor de Mejora Hy-D® también son considerables. Una simulación de dietas de inicio, crecimiento y terminación de pollos de engorde utilizando el Factor de Mejora Hy-D® indicó lo siguiente:
Estas ventajas se ajustan a los objetivos de sostenibilidad y ofrecen a los productores un medio para reducir el desperdicio de insumos y el impacto ambiental, al tiempo que mejoran el retorno de la inversión (ROI).
Optimizar la nutrición de calcio y fósforo en los pollos de engorde no es más una cuestión de ‘cuanto más, mejor’. Con una mejor comprensión del calcio digestible, el efecto sinérgico de la fitasa y el Hy-D® y el uso de herramientas de formulación basadas en datos, como el Factor de Mejora Hy-D®, los nutricionistas de aves logran:
En un sector donde los márgenes son estrechos y la presión es alta, estas innovaciones ofrecen un rumbo certero hacia la precisión, la rentabilidad y el avance en la nutrición de pollos de engorde.
25 marzo 2025
We detected that you are visitng this page from United States. Therefore we are redirecting you to the localized version.